

Una ciudadanía activa comprometida con el cambio.
Con competencias digitales para el tratamiento de la información.
Actividad física y deportiva para un mundo saludable.
Asumimos la Educación Patrimonial como un proceso pedagógico centrado en las
percepciones, conocimientos y valores que subyacen en una sociedad. De esta
manera, el bien patrimonial se convierte en un recurso para el aprendizaje, capaz de conectar al ciudadano con su diversidad cultural y su entorno social. Para ello, es necesario trabajar con los valores culturales locales más próximos a las personas, para luego proyectar los valores universales.
"Desde el área educativa del Museo Histórico Nacional nuestra experiencia humana y de trabajo profesional con el Colegio Bilingüe Ciudad Vieja es excelente. En los últimos años hemos podido concretar ambiciosos proyectos que implican al patrimonio museográfico y cultural tanto de nuestro barrio como de nuestro país. Tanto en la coordinación, en los docentes como en los estudiantes (de todos los niveles) hemos encontrado compromiso, calidez, espíritu crítico-reflexivo, entusiasmo, responsabilidad y un montón de experiencias positivas que nos invitan a seguir dialogando con complicidad y creatividad. Gracias por acompañarnos día a día, e invitarnos a ser parte de nuevos desafíos educativos".
Ana Cuesta – Integrante del equipo técnico del
Museo Histórico Nacional (Área Educativa)
La educación ambiental es un proceso dinámico y eminentemente participativo que pretende desarrollar conciencia, actitudes, opiniones y creencias para la adopción sostenible de conductas en la población, para identificarse y comprometerse con la problemática ambiental local, regional y global.
Si bien desde hace años abordamos diversos proyectos relacionados a la
sustentabilidad, la relevancia y pertinencia de estas temáticas cobra un mayor sentido con la concreción de nuestra aula verde: Patio Mainumby, el primer jardín urbano de flora nativa de Montevideo, que conforma un paisaje singular y un contenido educativo y cultural inédito en el casco histórico de la ciudad.
De hecho, por este proyecto el colegio recibió el Premio Nacional de Ambiente 2021 en la categoría Centros Educativos.
"El Programa GLOBE comenzó su vínculo con el Colegio Bilingüe Ciudad Vieja en 2019, cuando los docentes de dicha institución fueron invitados a participar de un taller de Biosfera que organizó la Coordinación de GLOBE Uruguay. A partir de allí el camino recorrido con las Profesoras Natalia Peraza y Silvana López, estuvo nutrido de muchas otras instancias de formación a través de cursos virtuales y prácticas en campo. Ellas supieron a su vez, ser replicadoras de los protocolos, actividades y conocimientos adquiridos en los diversos temas (atmósfera, suelos, mariposas) con sus estudiantes, participando de campañas de observación y registro de datos e incluso un concurso de fotografías y dibujos sobre mariposas. Dos estudiantes de primer año del colegio tuvieron, además, la satisfacción de obtener el primer premio y mención especial en fotografía en dicho concurso. Uno de los premios, que consistió en la caseta meteorológica, ya está instalada y funcionando en el Patio Mainumby, hecho del que pude ser testigo en la visita al centro educativo que realicé en junio para dar una charla sobre nubes.
El compromiso y entusiasmo de docentes y estudiantes en el programa y la colaboración para trabajar en temas de ciencias y ambiente, es de destacar y apreciar, y esperamos continuar incentivándolos a realizar investigaciones y trabajos en torno a estos temas ambientales que son de interés para la comunidad toda".
Lic. Andrea Ventoso
Coordinadora Nacional Programa GLOBE
A lo largo de estos años nuestra institución educativa ha incorporado dentro de sus pilares la construcción de la ciudadanía.
La educación escolar, más que ningún otro ámbito, tiene como una de sus funciones cruciales la de formar ciudadanos. Es decir, desarrollar en las personas la creencia en el ideal democrático y promover su puesta en práctica.
Trabajar para la paz y enseñar a convivir en armonía respetando el amplio espectro de la diversidad es una tarea primordial del Colegio.
"Desde el rol que ocupé en el colegio por más de una década como Supervisora General, valoro haber podido vivir, como parte de toda la comunidad educativa, de una experiencia permanente de aprendizaje y enriquecimiento personal e institucional en el área humana y profesional enmarcada, entre otros, en el proyecto de Educación Emocional.
Celebro que de manera cada vez más comprometida y desafiante sigan formándose y
disfrutando de la búsqueda de caminos de escucha, de entendimiento, de respeto, de
encuentros, de confianza, de acuerdos, para lograr ambientes amigables empáticos, de sana convivencia, donde los conflictos van disminuyendo y los que surgen se convierten en oportunidades de nuevos aprendizajes.
Propuestas como las contenidas en este eje, indudablemente se logran cuando la institución se “quita la túnica” y decide convertirse en una verdadera “escuela de vida” que conlleva a la formación del ciudadano en el “oficio de ser persona”.
Éste es un Colegio en el que subyace en su base una clara intencionalidad de crear “cultura de convivencia” y “elaboración de políticas” que permiten el desarrollo de dichas prácticas".
Maestra Ana María Chahinian
Formadora y coach de gestores de centros educativo
Cada día en el Colegio es una experiencia. Y aquí te contamos todo lo que hacemos.
Desde hace más de tres décadas trabajamos para que tanto alumnos como docentes, familias, funcionarios y organizaciones con las que interactuamos, se sientan así de orgullosos de nuestra comunidad educativa
Nuestra hija empezó este año el nivel 0 del Maternal y estamos muy felices con la calidez con la que nos recibió todo el grupo humano del Colegio.
Nos sentimos bien acompañados en su educación con el equipo docente quienes están permanentemente observando y valorando su progreso, siempre muy atentas a los detalles, como en recibirla cantando en su cumpleaños y demostrando cariño en cada actividad.
Hemos tenido muy lindas experiencias compartiendo espacios en familia, empatizando con otras, y disfrutando de ver a nuestra hija crecer en un entorno de respeto por el otro y por el entorno. Además sentimos la cercanía con la institución, al poder estar conectados y comunicados constantemente, por diferentes canales.
Mi paso por el Bilingüe superó toda expectativa. Fue más que un colegio, para mí fue una familia. Fueron cuatro años clave en mi vida, en los cuales me sentía parte de una gran familia, acompañaron mi adolescencia y la marcaron, para siempre. Tengo los mejores recuerdos, las mejores emociones y las más graciosas anécdotas. Volvería a repetir tal cual esos cuatro años, en ese local chiquito en el cual empezamos, pero con el amor inmenso.
Mi recorrido con el colegio comenzó en primaria, cuando mis padres buscaban un espacio en donde las personas con dificultades en el aprendizaje no sean discriminadas y estigmatizadas. Descubrimos ese espacio en el colegio, donde la educación trascendió el propio aprendizaje académico, y los valores que se transmitieron en el colegio se basaron en el respeto, empatía y solidaridad.
El recorrido siguió en el liceo en donde pude descubrir la pasión por educar, enseñar y amar lo que uno hace; esto lo aprendí viendo al director, quién también es profesor de matemáticas. Cuando egresé en tercero pensé que mi relación con el colegio culminaría, y en ese año se inauguró un espacio para Líderes en el liceo, con ex alumnos y alumnos de cuarto año, que se estaba inaugurando. Y fue en esta experiencia de líderes, donde descubrí mi actual vocación, la recreación educativa.
WhatsApp us
Adding {{itemName}} to cart
Added {{itemName}} to cart